El sistema de pensiones públicas en España es uno de los pilares del Estado de Bienestar que ha sido desarrollado en las últimas décadas en nuestro país. Su importancia es capital para la economía y para las expectativas de futuro de los españoles. De igual manera, el sector privado asegurador es una industria de gran importancia para nuestro país y puede desempeñar un papel clave en la previsión social complementaria..
En la actualidad, existen múltiples factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo tal y como está configurado. Factores como el envejecimiento de la población, la evolución del mercado de trabajo y los niveles salariales o el impacto de la economía colaborativa a la hora de contribuir a los ingresos de la Seguridad Social.
El gran desafío que se nos plantea es cómo conseguir un sistema de pensiones sostenible a largo plazo y que, adaptado a los nuevos tiempos, disponga de la mayor contribución posible para los ciudadanos durante su etapa de jubilación.
En los últimos años se han aprobado reformas importantes en España que han ayudado a disminuir o limitar el impacto de dichos factores en la sostenibilidad del conjunto del sistema. Reformas tales como: el retraso en la edad de jubilación, el período considerado para calcular la base reguladora, el factor de sostenibilidad introducido en el año 2013, el índice de revalorización, etc. Pero estas reformas no son suficientes. Resulta necesario evaluar y plantear nuevas reformas legislativas.
Una de las medidas que podría contribuir a reducir el gap entre ingresos y gastos en el sistema es un mayor desarrollo de los sistemas complementarios de previsión y la implicación de las empresas privadas es fundamental para el desarrollo de este sistema complementario.
El sistema de pensiones públicas en España está configurado como un sistema de reparto, basado en la solidaridad intergeneracional. En otros países funciona el denominado sistema de capitalización, según el cual cada cotizante aporta cotizaciones para sí mismo y su pensión dependerá de las aportaciones realizadas durante su vida laboral y la rentabilidad financiera de las mismas.
Recientemente, se han abierto soluciones que combinan elementos de ambos sistemas (reparto y capitalización) como, por ejemplo, los sistemas de cuentas nocionales o la búsqueda de soluciones para el pago de las prestaciones ante el reto demográfico.
Este programa tiene como principal objetivo plantear y analizar todas aquellas medidas destinadas a asegurar la sostenibilidad futura del sistema español de pensiones, tanto a través de reformas del sistema público de pensiones como de un mayor desarrollo de los sistemas complementarios.
Objetivos del curso
- Comprender las principales características del sistema español de pensiones y su evolución en los últimos años.
- Evaluar el impacto de las últimas reformas implementadas en los últimos años que han tenido impacto en la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
- Examinar las principales variables económicas que afectan a la sostenibilidad presente y futura del sistema español de pensiones.
- Analizar el papel de la Administración Pública para impulsar soluciones destinadas a asegurar la sostenibilidad del sistema.
- Diagnosticar los principales retos en el ámbito regulatorio.
- Entender la importancia de los planes privados y los sistemas complementarios para asegurar un determinado nivel de renta para la jubilación.
- Estudiar las soluciones existentes para desarrollar un modelo en el que convivan el sistema de reparto y el de capitalización, a través de fórmulas nuevas que potencian la coexistencia de ambas modalidades.
- Examinar casos prácticos de éxito en España y en otros países de nuestro entorno.
A quién va dirigido
Este programa está dirigido a profesionales con experiencia en el desempeño de funciones vinculadas al sector público y privado. El programa está enfocado para todos aquellos profesionales jóvenes que busquen conocer cuáles son las perspectivas a futuro del modelo de pensiones en España.
Sector Público y Privado
- Asociaciones, fundaciones y ONGs vinculadas a los jóvenes
- Centros de investigación, servicios de estudios y think tanks
- Compañías aseguradoras
- Consultoras estratégicas y consultoras especializadas
- Despachos de abogados
- Organismos de la Administración pública estatal, autonómica y local
- Instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones
Jueves 16 Marzo De 17:30 a 21:30h
Horario | Programa | Expertos | Título/Cargo |
---|---|---|---|
17:30h-18:00h | Acreditación | ||
18:00h-18:15h | Inauguración | ||
18:15h-19:45h | La salud financiera del sistema público de pensiones español: evolución y perspectivas | Ángel De la Fuente | Director Ejecutivo, FEDEA |
19:45h-20:00h | Coffee Break | ||
20:00h-21:30h | Sistemas de reparto y capitalización; retos y convivencia de ambos sistemas | José Antonio Herce | Director Asociado, Analistas Financieros Internacionales (AFI) |
Viernes 17 Mayo De 09:30 a 18:30h
Horario | Programa | Expertos | Título/Cargo |
---|---|---|---|
09:30h-11:00h | Situación de las pensiones en España | Álvaro Granado | Responsable Área de Pensiones, KPMG Abogados España |
11:00h-11:15h | Coffee Break | ||
11:15h-12:45h | Los retos demográficos en España | Alejandro Macarrón | Director de la Fundación Renacimiento Demográfico |
13:00h-14:30h | Los sistemas de prevención social complementaria | Francisca Gómez Jover | Subdirectora de Organización, Estudios y Previsión Complementaria, DGSFP |
14:30h-15:15h | Almuerzo de trabajo | ||
15:15h-16:45h | Reformas de los sistemas de pensiones en otros países | Ricardo González | Servicio de Estudios, MAPFRE |
16:45h-17:00h | Coffee Break | ||
17:00h-18:30h | Desmontando mitos sobre los planes privados y otros sistemas complementarios | Miguel Ángel Vázquez | Responsable del Departamento de Análisis y Estudios, UNESPA |